Retención: cuando el balón no se golpea sino que se empuja o conduce.
Dobles: realizar dos o más golpes en una misma acción por un jugador (se exceptúa en la recepción del servicio o en el bloqueo).
Invasión: pasar al campo contrario.
Tocar la red.
Golpear la pelota con aquellas partes del cuerpo no permitidas.
Cuando el balón toca el suelo del campo propio.
Rematar el balón cuando está en el campo contrario.
Efectuar un saque que no vaya directo al campo contrario.
sábado, 11 de febrero de 2012
Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:
1-.Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
2-.Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
3-.No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón.En caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
4-.Es falta de rotación si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o que no está ajustada a la rotación correspondiente.
5-.Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
6-.Un jugador zaguero (defensas en la parte trasera), no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero (jugador defensivo que entra y sale del campo) no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque como ya se ha visto.
7-.No se permite la penetración por debajo de la red si interfiere con el juego del contrario o si un pie traspasa completamente la línea central.
8-. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego: no se puede obtener ventaja ni obstaculizar al contrario empleando la red. No se puede tocar ni la banda superior ni la parte superior de las varillas al jugar el balón.
1-.Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
2-.Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
3-.No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón.En caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
4-.Es falta de rotación si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o que no está ajustada a la rotación correspondiente.
5-.Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
6-.Un jugador zaguero (defensas en la parte trasera), no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero (jugador defensivo que entra y sale del campo) no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque como ya se ha visto.
7-.No se permite la penetración por debajo de la red si interfiere con el juego del contrario o si un pie traspasa completamente la línea central.
8-. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego: no se puede obtener ventaja ni obstaculizar al contrario empleando la red. No se puede tocar ni la banda superior ni la parte superior de las varillas al jugar el balón.
Campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se puede seguir también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.
La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, hay una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
LA RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior hecha caucho o un material similar. Su color debe ser uniforme y claro o una combinación de colores. El cuero sintético y la combinación de colores en los balones usados en competiciones Internacionales deben cumplir con las especificaciones de la FIVB. Su circunferencia es 65-67 cm. y su peso es 260-280 g. Su presión interior debe ser 0,30 a 0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 Mbar o hPa, 4,26 a 4,62 psi).
Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7vb-lzqO-NG8BmpuCjVKyiv7Ivh4-ZOgSZgqteUAz2w5RzQIhXwfKepZ-v5C9MduoWoeAUSm9nb_2WniZ6_wm5iQuKBcEHsiw8tmwISb2RSDAhXBdqg-jeasPEbnAzgnW62LJzzJy7qo/s400/VOLEY.png)
LA RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
EL BALÓNEl balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior hecha caucho o un material similar. Su color debe ser uniforme y claro o una combinación de colores. El cuero sintético y la combinación de colores en los balones usados en competiciones Internacionales deben cumplir con las especificaciones de la FIVB. Su circunferencia es 65-67 cm. y su peso es 260-280 g. Su presión interior debe ser 0,30 a 0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 Mbar o hPa, 4,26 a 4,62 psi).
![]() |
Balones espuma |
![]() |
Balón plástico |
![]() |
Balón cuero |
Descripción del juego.
El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.
Cada equipo dispone de un número limitado de toques (3 toques) para devolver el balón hacia el campo contrario.
Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados.
Cada equipo dispone de un número limitado de toques (3 toques) para devolver el balón hacia el campo contrario.
Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)